domingo, 29 de marzo de 2009

Build for All

Objetivos

Build for All es un grupo de trabajo que nace con la misión de desarrollar políticas que promuevan la inclusión de los criterios de accesibilidad en los servicios y obras públicas.


Financiado por la Unión Europea, y apoyado por la Comisión Europea, tiene como principal objetivo desarrollar un Manual de Referencia que facilite la aplicación del Diseño para Todos, sobre la base de las Directivas EU, 2004/17/EC y 2004/18/EC.


Para conseguirlo, debe reforzar la comunicación entre los principales grupos participantes, tanto a nivel europeo como nacional, de manera que la incorporación de las características de accesibilidad en las infraestructuras y servicios se realice desde el proceso de diseño, la política y el desarrollo de los mismos.


Se persigue la creación de un conjunto de herramientas de accesibilidad que pueda ser usado por los ayuntamientos y los subcontratistas para el cumplimiento de las Directrices de la Unión Europea sobre la Consecución Pública (la Directriz 2004/17/EC, la L de Diario Oficial 134, 30/04/2004 P.0001 - 0113 y la Directriz 2004/18/EC, la L de Diario Oficial 134, 30/04/2004 P.0114 - 0240). Estas herramientas facilitarían la adecuación a las características de accesibilidad que deberían ser tenidas en cuenta en las condiciones o pliegos de las ofertas públicas. El juego de herramientas sería una guía para las autoridades públicas sobre como tener en cuenta las especificaciones técnicas para ofertas públicas teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad fundamentales, y una guía y material de apoyo para los profesionales en el campo concreto (arquitectura, comunicaciones...) para la consecución de los criterios de accesibilidad requeridos en su prestación.


Promover el cambio, la concienciación y la comunicación necesaria entre todas las partes implicadas en el desarrollo de infraestructuras y servicios para las administraciones públicas para conseguir la adecuación de las mismas a las necesidades de accesibilidad fundamentales es el gran reto que persigue este gran proyecto, y para conseguirlo debe realizar las siguientes tareas:


  • Desarrollar, promover, investigar y difundir en las entidades públicas y privadas el concepto y los objetivos del Design for All

  • Prestar los servicios de asesoramiento a entidades públicas y privadas necesarios para que promuevan los valores éticos perseguidos por el Design for All

  • Formar y difundir información acerca del Design for All

  • Diseñar y desarrollar la metodología y las herramientas necesarias para la implantación del Design for All en las organizaciones públicas o privadas

  • Conferir valor añadido a las organizaciones que consideren el Design for All en sus procesos y procedimientos organizacionales como empresa con objetivos socialmente positivos.

Logros conseguidos


Uno de los principales logros conseguidos es en sí mismo la creación del grupo de trabajo para la consecución del proyecto Build for All.


La persecución de los objetivos ha tenido el impacto de la concienciación, cada vez en más ámbitos de la sociedad, sobre la necesidad de tener en cuenta todos los grupos de personas y no discriminar a las minorías, así como la concienciación de que en el fondo, todos, en algún momento, necesitamos disponer de cierta accesibilidad en nuestro entorno.


Comenzar por concienciar e implantar este tipo de premisas en las administraciones y entidades públicas tiene un impacto inmediato sobre las entidades o empresas privadas que trabajan para las primeras, y es la necesidad de adaptarse a este tipo de recomendaciones para aportar valor a su organización y por lo tanto conseguir tener más posibilidades en los concursos públicos.


Así mismo, el resto de empresas privadas cada día están concienciándose más sobre la necesidad de la orientación de sus servicios al público en general, a todo tipo de público, a la esencia del Build for All.


Es por tanto que aunque todavía se está en un proceso de desarrollo, los primeros logros ya son visibles, y son la concienciación a nivel europeo desde el ámbito público de la necesidad de realizar y diseñar entorno a los criterios de accesibilidad, seguido de la concienciación de las entidades privadas de que esto es necesario no sólo como una obligación impuesta, sino como una manera de aportar valor a la propia organización.


La persecución de los objetivos está consiguiendo un logro aún mayor del que cabría esperar, y es que poco a poco, los organismos públicos, y tras ellos los privados, adopten medidas de calidad que incluyan en sus procesos los criterios de accesibilidad fundamentales, y todo ello sin ser una norma específica de obligado cumplimiento, sino como una sugerencia o recomendación que cada organización hace suya aportando con ello valor a la propia organización, y creando de este modo unos valores éticos superiores compartidos por todos y basados en la igualdad y la no discriminación.

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Preparados para la crisis?

La actual crisis tiene algo que a la gente con unos cuantos años seguro le resulta familiar. Esto se debe a que la economía no son más que ciclos que cada cierto número de años se repiten periódicamente. Y esto es así porque, como dijo George Santayana:“los que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo", ya que los seres humanos nos comportamos como si el presente fuera a durar indefinidamente, y esto es lo que causa los ciclos: que no creemos que vayan a tener lugar.

Así pues, resulta extraño que personas y empresas se sorprendan ante la llegada de una nueva crisis y no les pille preparados para afrontarla. ¿El motivo?, la falta de planes estratégicos y previsiones del negocio (esp
ecialmente en las empresas de tamaño más reducido). De este modo muchas empresas viven mes a mes en función de impulsos y golpes de intuición.

Navegando por internet he encontrado una página interesante donde ver si una empresa está preparada para afrontar la crisis, y además aportan un gran número de frases e ideas con las que hacer frente a esta época, ahí os la dejo: http://www.estoypreparadoparalacrisis.com.

lunes, 23 de marzo de 2009

La "Cibercondría"

Muchas personas consultan páginas web para obtener respuestas a unos síntomas que les afectan a su salud y de esta forma obtener un autodiagnóstico, pero la mayoría de veces la información que obtienen no tiene nada que ver con lo que les ocurre, o simplemente no saben interpretar lo que encuentran.

Cuando se teclea en un buscador cualquier síntoma común (dolor de cabeza) existen tantas posibilidades de acabar en páginas que describen enfermedades graves (tumor cerebral) como de hacerlo en webs que detallan dolencias que no lo son (cefalea), pero es mucho menos probable que el organismo sufra una de las primeras. Es muy fácil encontrar trastornos graves y poco frecuentes sobre un síntoma común y poco serio, por lo que aparece el temor a sufrir enfermedades graves.

A este temor excesivo a padecer una enfermedad tras informarse en Internet se le ha bautizado como "cibercond
ría". En Estados Unidos la cibercondría es un problema que ha dejado de ser minoritario y se ha convertido en una seria preocupación.

Es importante tener en cuenta que la información en la Red constituye una buena orientación pero nunca debe sustituir al profesional de la medicina. Como suele decir la publicidad de medicamentos: "Ante cualquier duda consulte a su médico". Nadie mejor que él podrá indicarle que le ocurre, que debe hacer para tratarse, y en todo caso facilitarle la dirección de páginas donde realizar las consultas de forma controlada.

Por este motivo, confiamos en los profesionales sanitarios que pasan colsulta en la Clínica Fivasa para que aporten todo su conocimiento y nos resuelvan cualquier duda que nos pueda surgir relacionada con nuestra salud a través de este blog.

Tal y como escribió Mark Twain hace más de un siglo: "Tenga cuidado cuando consulte libros médicos. Puede morir de una errata".

DISGLOSIAS




La disglosia es una dificultad de la producción oral debida a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios y cuya causa es de origen periférico.
Las causas que las motivan son los trastornos orgánicos que afecten a los órganos de la articulación como malformaciones craneoencefálicas, trastornos del crecimiento o anomalías adquiridas por lesiones ( fisura palatina, parálisis, glosectomía, malformación, traumatismo…).
La deficiencia mental, la deprivación social y la hipoacusia son factores que empeoran en pronóstico del paciente.

EXPLORACIÓN
El logopeda de be averiguar si las estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes, debe tener en cuenta forma, funcionamiento y tamaño. Siempre debe examinar aquellos aspectos anatomofisiológicos que están relacionados con el déficit de articulación. El objeto de examen es la producción oral.
En primer lugar se debe observar el tamaño y forma de la cavidad bucal para saber si la lengua puede moverse adecuadamente, para esto tendremos que tener en cuenta la forma del paladar duro también. Es necesario observar las características de la oclusión dental, presencia de maloclusión , espacios interdentales demasiado amplios o ausencia de piezas dentarias.
Examinaremos la cavidad nasal aunque no sea nuestra competencia para ver si tiene rinolalia o hipernasalidad.
La lengua tiene que ser flexible y tiene que tener relación su tamaño con el de la cavidad oral, esta tiene que tener precisión y velocidad para moverse. Además miraremos posibles temblores, rigidez o movimientos distónicos. Interesa mirar también el frenillo lingual por si es demasiado corto.
Respecto a los labios es importante tomar nota de la cantidad de tejido que estos poseen así como de la presencia de cualquier asimetría.
De los huesos maxilares diremos que cabe anotar la relación entre las piezas dentarias.
Observaremos el funcionamiento del velo del paladar con ejercicios como el de soplar una llama.
También será útil observar si el paciente adopta posturas al hablar extrañas, movimientos faciales anormales, rigidez cervical…


TRATAMIENTO
La disglosia tiene varios tipos de alteraciones por tanto para cada caso tendremos un tratamiento diferente. Esta patología cursa con más alteraciones por lo que actuaremos en conjunto con otros especialistas, dentro de un todo.
Sin embargo hay casos en los que se presenta una disglosia y no es necesario actuar con un equipo interdisciplinario como en el caso de algunos traumatismos que precisan intervención protésica o quirúrgica .
Sí utilizaremos un equipo interdisciplinario por ejemplo en el caso de un labio leporino donde entraran en juego un médico quirúrgico, otro protésico, un logopeda, un médico pediátrico y un psicólogo. Este tratamiento se llevará a cabo cuando el niño tenga 5-6 meses de edad. Este tratamiento tiene los siguientes objetivos:
• Mejorar la producción del habla.
• Mejorar la fisiología del oído medio.
• Asegurar una función dental adecuada.
• Mejorar la apariencia física.

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO:
En primer lugar trabajaremos los déficits que entorpezcan la deglución, un factor importante será también la toma de conciencia de la alteración en el sujeto, puesto que no deberemos posponer el bienestar del niño a la rigidez de unas normas eficaces. Por tanto haremos entender al niño los ejercicios y lo tranquilizaremos dándole a conocer las ventajas de la terapia.
La aplicación de estas técnicas requiere de un marco privilegiado y de un tiempo de duración situacional. Las llevaremos a cabo en grupos cuando los niños tengan la misma edad y sin ser grupos amplios y cuando sean defectos de tono muscular o alteraciones generalizadas pero nunca con fisuras palatinas completas o con graves problemas de deglución.
La terapia individual ofrece varias ventajas:
• Incrementa al máximo la actividad.
• Habitúa a los ejercicios.
• Da conocimiento al niño de los pormenores útiles con los que pueda salir airoso.
• Predispone de una forma fácil a cubrir sus errores.
• Orienta con más facilidad a decir cuando el niño está apto para acceder a una mayor complejidad en los ejercicios.
En todo tratamiento hay que determinar unos pasos que tendrán una progresión lineal o alternativa, según se estén afianzando los requisitos de realización bucolingual o se trate de automatizar acciones coordinadas con el esfuerzo de los hábitos creados en etapas ejercitadas anteriormente.

1. Ejercicios de deglución: sorber y tragar.
2. Secuencia de los pasos: lamer los labios…
3. Ejercicios de contracción de los maseteros:
4. Ejercicios para fortalecer los labios: juego de botones, twist del caramelo.
5. Ejercicios de coordinación.
6. Ejercicios para la posición lingual en la deglución.
7. Ejercicios para la oclusión molar.
8. Ejercicios para la succión.

sábado, 21 de marzo de 2009

El estudio del lenguaje

En un sentido amplio, el lenguaje es la facultad de casi todos los seres vivos para establecer una comunicación mediante la combinación de signos susceptibles de transmitir cualquier tipo de información.


En un sentido estricto, el lenguaje es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse mediante sonidos articuladoso y signos escritos, en una suerte de estructura común a todos los idiomas y por tanto una característica universal de la humanidad.


Es por esto que comunicación y lenguaje son términos muy próximos y en algunas ocasiones son usados de manera indiferente, aunque siendo correctos la comunicación es un fenómeno más amplio y que va más allá del lenguaje verbal, no siendo algo exclusivo del ser humano.


El estudio del lenguaje se puede llevar a cabo desde diferentes ópticas, todas ellas desde el punto de vista antropológico y en algunos casos etnográfico:


  • Histórica: Estudio del origen del lenguaje, las formas antiguas de una lengua, el cambio y evolución del lenguaje...

  • Social: Cómo se utiliza el lenguaje con el fin de comunicar, de influir sobre las opiniones, de persuadir a otras personas; cómo se diversifica atendiendo a factores tales como el sexo de los hablantes, las clases sociales, las variaciones geográficas o los diversos contextos sociales en los que se emplee...

  • Psicológica: Adquisición del lenguaje por parte de los niños, aprendizaje de una segunda lengua por adultos, el lenguaje en personas con deficiencias o enfermedades mentales, el uso creativo del lenguaje...

  • Geográfica/política: Expansión y desaparición de una lengua, bilingüismo, los dialectos y su tratamiento sociopolítico, las lenguas nacionales, la estandarización y normalización de la terminología técnica...

  • Lingüística: Estudia la propia naturaleza del lenguaje, es decir, el sistema que subyace a las diversas lenguas.


La lingüística va más allá de la observación y la descripción de los actos del habla, intenta explicar los juicios, intuiciones e introspecciones de los hablantes. El estudio aislado de los sistemas de lenguas ha pretendido obtener representaciones abstractas, generales, representativas de toda la comunidad de hablantes, pese a la heterogeneidad de la misma. Se parte de un supuesto en el que los hablantes no recurren constantemente a la memoria de todas las expresiones observadas con anterioridad sino que tienen un conjunto de fórmulas y reglas abstractas que les permiten formular y comprender expresiones que nunca han oído antes.


Así pues se habla de competencia de los hablantes en relación a todo este conocimiento tácito e inconsciente del sistema de reglas y principios, este conjunto finito de mecanismos que permiten al ser humano producir y comprender infinitos mensajes que no han sido aprendidos previamente.


Por otro lado se habla de actuación en referencia al uso y la comprensión del lenguaje en situaciones concretas, los enunciados orales directamente observables y los textos escritos, así como toda vacilación, lapsus linguae, o pronunciación incorrecta.


Aunque la actuación se apoya y tiene su razón última de ser en la competencia de los hablantes, la primera es reflejo directo de la segunda únicamente en circunstancias ideales. Por ello, la comunicación concreta queda determinada no sólo por el conjunto de reglas y principios, la gramática, interiorizados, sino por factores externos como las limitaciones de la memoria, estados de nerviosismo, embriaguez, prejuicios, imposiciones sociales...


En 1957 fue introducido el concepto de gramática generativa transformacional por Noam Chomsky, así como los conceptos anteriores de competencia y actuación, poniendo con ello la lingüística estructural a revisión.


Los avances en la computación de la época (test de Turing 1950), las teorías lingüísticas de Chomsky (Estructuras sintácticas 1957), la neurona artificial de McCulloch-Pitts (1943)..., hicieron del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) (y por ende de la lingüística computacional) una piedra angular de la Inteligencia Artificial (término acuñado por primera vez por John McCarthy en 1956 en la Conferencia de Darmouth), haciendo que la comunidad científica (y las fuentes de financiación) se interesaran en esta rama de investigación y surgieran multitud de líneas de aplicación como las de traducción automática (TA) en su década del optimismo 1954-1966.


Pero como en la IA y la TA, tras unos comienzos muy prometedores del PLN, pronto se frenaron las perspectivas por los múltiples obstáculos semánticos y lingüísticos. Sin embargo, aún en la actualidad son de gran utilidad los estudios efectuados por los grandes investigadores de la época, tales como la taxonomía de gramáticas de Chomsky, utilizada ampliamente en analizadores/correctores morfosintácticos, compiladores, conversores de lenguajes, TA y PLN.


Para ampliar en la materia es interesante revisar la siguiente bibliografía:


  • 50 Years Of Artificial Intelligence
    Springer-Verlag GmbH

  • Advances In Natural Language Processing
    Springer-Verlag GmbH

  • An Introduction to machine translation
    Jonh Hutchins & Harold L. Sommers

  • Challenges in natural language processiong
    Cambridge University Press

  • Connectionist Natural Language Processing
    Sheila Dempsey

  • Curso de lingüística general
    Ferdinand de Saussure

  • El lenguaje y los problemas del conocimiento
    Noam Chomsky

  • History of machine translation
    Jaime Carbonel

  • Machine translation: past, present, future
    Jonh Hutchins

  • Syntactic Structures
    Noam Chomsky

  • The Minimalist Program
    Noam Chomsky

miércoles, 11 de marzo de 2009

Crónica de un mal de ojo

Permitidme que os deje aquí una antigua redacción que hice en mis años mozos de instituto para la clase de lengua y que no deja de hacerme aparecer una sonrisa en los labios cada vez que la leo... CRÓNICA DE UN MAL DE OJO



"


Mal de ojo, qué expresión tan graciosa, pero qué temeraria para esas personas que yo creía que eran tan distintas a mí, esas personas supersticiosas que a cualquier hecho natural le aplican causas sobrenaturales, que piensan que todo lo malo les toca a ellas, esas personas que si les duele una muela ya están echándose el Tarot, esas personas que en lugar de nacer con una estrella nacen estrelladas. ¡Uy, qué distintas a mí! ¿Cómo se le puede atribuir a un mal de ojo lo que me ha ocurrido a mí en esta última quincena? Imposible, será cosa de los astros que andan un poco locos.


Yo creo que es común y muy lógico enamorarse a mi edad, enamorarse de una chica (claro), y también es muy común que ella se enamore de tí, como también es muy común que esta chica de la que te has enamorado viva a diez kilómetros de tí, diez kilómetros que únicamente los puedes recorrer en una especie de bicicleta, si es que llega a esa categoría y puede considerarse especie, diez kilómetros que debes recorrer para pasar una tarde agradable, en su compañía y sin las típicas lapas que únicamente entorpecen tu intercambio cultural. Todo esto es muy común, pero lo más común de todo es que esos diez kilómetros estén limitados a ser recorridos una vez por semana, y más común todavía es que en dos semanas, que como se puede calcular algebraicamente serían dos días, uno de ellos llueva a mares y el otro se te pinche la rueda, se te parta el manillar y tu hermana no te deje su bicicleta.


¿Mal de ojo? ¡Qué va!


Para qué preocuparse, hay más días, más fines de semana, más años, faltan curas... y además, siempre te puede reconfortar una partidilla al ajedrez contra el ordenador, esa maravillosa máquina, de resolución virtual, de velocidad asombrosa y capacidad deslumbrante, que, después de un mal día, te lo hace peor, cuando te das cuenta de que ese montón de circuitos integrados y de cucarachas electrónicas se ha vuelto 'procesadoramente incoherente', que pierde configuraciones, y que una de sus partes más bonitas, redonditas y brillantes, a modo de anillos de boda superpuestos, parece tener una impureza en su anillo principal. ¿Pero cómo fiarse de una máquina?


¿Mal de ojo? ¡¡Qué no!!


Que es un simple fallo electromagnético relacionado con el proceso de datos y con la incompetencia del transformador de Iberdrola. Pero, quieras que no, uno se preocupa, se enfada, se enfurece, se cabrea, se enloquece, y se... ring, ring, el teléfono, qué bien, la salvación por vía telefónica (para que digan que sólo vale para aumentar los pagos):

- ¿Quién?

- Yo

Un amigo, qué bien, un consuelo. Pero, ¿qué oigo?, que mi mejor amiga nos la está jugando, que está hablando mal de nosotros, que nos ha metido en las habladurías de grupito de cotillas aldayeras, ¡¡aghhh!!, la mato, la M A T O.


Vuelve la ira, ahora más que nunca, tranquilo, acuérdate de Lina y las clases de relajación, piensa, reflexiona, algo pasa, hay que reflexionar lógicamente. Y qué mejor sitio para reflexionar lógicamente. Pues la cama, lógicamente. Camino de la cama, liberación mental, descanso corporal, adiós tensión nerviosa. Ting, de repente, un pensamiento: '¿ya no puede pasarme nada peor?', demasiado tarde para contestar. Mi cuerpo se halla semiapoyado en la cama, parte de mi poco peso en ella cuando de repente, ¡CLAC!, ya estamos 'yo y mi cama', compañera de penas y alegrías, ambos en el suelo, compartiendo una vez más uno de esos días tan corrientes en la vida de una persona tan corriente.


Pero lo más extraño es que nada de lo anterior me afecta tanto como lo que estoy haciendo ahora, acabando de escribir esta tonta crónica, acabando este tonto día, y deprimiéndome con la idea del 'cacho madrugón' que me tengo que pegar mañana para ir a ese edificio al que llaman instituto.


Mal de ojo, qué va... ¿o sí?


"


Espero que además de divertiros os haga reflexionar e intentar ver un poquito más allá, y es que en momentos difíciles, hasta las personas más sensatas, más cuerdas, más con los pies en la tierra, más como las queramos llamar, pueden perder el norte, no ver la salida, perderle el sentido y pensar que se está en mala racha y en manos del destino. Ese es momento de reflexionar (no aconsejo una cama como la mía), es momento de mirar más allá de nuestras narices, al largo plazo, de replantearnos lo que queremos ser, y entonces luchar por ello. Estos son momentos difíciles, para algunos de nosotros los más difíciles de nuestra historia, y no es momento de lamentarse ni de tener nostalgia, es momento de evaluarnos a nosotros mismos, nuestros intereses y nuestros deseos, y luchar por ellos. Si todos lo hacemos no hay mal de ojo que valga, no hay crisis que valga, si no, no hace falta que nos echen mal de ojo, nos lo estamos echando nosotros mismos.

domingo, 8 de marzo de 2009

Inteligencia Artificial en la Sanidad


Oir hablar de Inteligencia Artificial (IA) a todos nos evoca recuerdos tipo "Terminator", "2001 Odisea del espacio", "Yo, Robot" o la película "Inteligencia Artificial"... Pero nadie en la actualidad cree en la posibilidad cercana de conseguir lo que en dicha ficción se muestra. En este caso la ficción supera a la realidad. Y es que estamos muy lejos de conseguir IA en este amplio sentido. De hecho mucha gente piensa que es imposible. Incluso los grandes investigadores del ramo han llegado a pensarlo.


Las historia de la IA, que abordaremos en otro artículo, ha tenido grandes altibajos y grandes variaciones metodológicas. En su punto de mayor auge se llegó a creer que estábamos en un primer paso hacia esa idea generalizada de IA como sistema artificial capaz de imitar, e incluso superar, la inteligencia y el comportamiento humano. Hoy sabemos que nada más lejos de la realidad.


Pero esto tampoco quiere decir que la IA se haya estancado y no se haya avanzado en otras líneas, menos ambiciosas, pero con gran importancia e implicación científica e industrial. Este es el caso de los Sistemas Basados en el Conocimiento (SBC) y los Sistemas Expertos (SE).


Sin ánimo de ser exhaustivo y a modo introductorio para la exposición de SE y SBC existentes en el mundo de la sanidad, decir que cuando en un sistema se hace un uso intensivo del conocimiento del dominio separándolo de los mecanismos que controlan su uso en inferencia, se dice que se tiene un SBC. Cuando el conocimiento del SBC procede de un experto humano especialista en un tema técnico concreto, se dice que tenemos un SE. De manera general se utilizan indistintamente los conceptos de SE y SBC, aunque siendo purista un SBC es más generalista y comprehensivo que un SE, siendo este último, por decirlo de algún modo, un subconjunto de aquél.


Los SBC y los SE surgen en el periodo que abarca entre los 70 y los 80, dónde se hace especial énfasis en el Conocimiento, su representación y su tratamiento. El objetivo es reproducir el comportamiento humano en campos especializados, por contra del objetivo más generalista y ambicioso de la IA de la representación del conocimiento en sus aspectos básicos y que precedió a esta etapa.


Uno de los principales objetivos es la separación entre el conocimiento y los mecanismos de aplicación o inferencia. En este sentido la representación del conocimiento se basa en una hibridación entre métodos de la lógica formal, las reglas de decisión, las redes asociativas y los objetos estructurados denominados marcos y scripts.


Uno de los primeros SE y sin duda alguna el más influyente en toda la historia de la IA fue MYCIN, desarrollado en la Universidad de Stanford hacia finales de los años 60. MYCIN es un SE para la consulta sobre el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades infeccionas que ya incluía características como el razonamiento por encadenamiento de reglas, el tratamiento de la incertidumbre por combinación de factores de certeza o la explicación de su método de razonamiento para alcanzar el diagnóstico o tratamiento propuesto. La capacidad de adquirir nuevo conocimiento se introdujo en una extensión de MYCIN llamada TEIRESIAS, el cuál permitía la inclusión de meta-reglas, es decir, reglas que indican cómo utilizar otras reglas, con el objetivo de construir la base de conocimientos a partir de un diálogo con el experto humano, guiar el razonamiento mediante objetivos explícitos y mejorar la capacidad de explicación a partir de dichos objetivos.


A partir de MYCIN surgieron CENTAUR dónde se combinó el uso de reglas y marcos en lo que Aikins llamó prototipos, y ONCOCIN destinado a la gestión de protocolos de oncología.


CENTAUR es un SE híbrido que combina marcos más reglas para la interpretación de datos referentes a fisiopatologías pulmonares con la meta de confirmar qué prototipos (marcos con reglas de producción) se acoplan mejor al conjunto de datos que presenta el enfermo.


ONCOCIN es un sistema de planificación temporal que aconseja en terapias oncológicas ayudando en la aplicación de decisiones estratégicas y tratamientos alternativos, evaluando para ello la información en tiempo real sobre los efectos laterales de la quimioterapia y la evolución general del entorno, proponiendo protocolos y cálculo de dosis a aplicar.


Hacia mediados de los 70 se desarrollo CASNET para el diagnóstico del glaucoma, usando una representación del conocimiento basada en redes causales dónde los nodos representan observaciones, estados patofisiológicos, enfermedades y planes terapéuticos y los arcos representaban relaciones causales, temporales y jerárquicas, con un factor de confianza asociado a cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de que se produzca el efecto apuntado. El diagnóstico consiste en hallar caminos que unan estados fisiológicos, tratando de explicar los hallazgos y la evolución de la enfermedad mediante el mecanismo causa-efecto cuantificado probabilísticamente.


El sistema INTERNIST se desarrolló para consulta en medicina interna, aceptando síntomas, datos de laboratorio, signos físicos y/o histórias clínicas y produciendo un diágnóstico. Para la producción del diagnóstico hace competir diferentes hipótesis alternativas representadas mediante árboles de probabilidad condicionada.


PIP es el primer sistema basado en marcos, desarrollado en el MIT en los años 70. Todos sus marcos, que disponen de tres únicos estados, se inicializan en el estado Inactivo inicialmente, y al introducirse un hallazgo se Activan todos aquéllos marcos que podrían explicar dicho hallazgo. Los marcos relacionados con los anteriores en relaciones tipo "puede-complicarse-por" o "diagnóstico-diferencial", pasan al estado Semiactivo, imitando con ello el comportamiento del médico que investiga una determinada enfermedad y "activa" aquéllas hipótesis que responden o explican una determinada sintomatología (marcos activos), teniendo en cuenta hipótesis alternativas de enfermedades relacionadas (marcos semiactivos) hasta llegar a una conclusión o diagnóstico que englobe la información disponible y se explique con los hallazgos hechos hasta el momento (marcos activos).


Algunos SE desarrollados en España, concretamente en la Universidad de Santiago de Compostela y en la UNED, son los siguientes:


  • CAEMF, desarrollado por Marín & Mira entre 1986 y 1987, está dedicado al diagnóstico y seguimiento anteparto del estado materno-fetal

  • SUTIL desarrollado por Barro en 1987 destinado a la monitorización inteligende en una unidad de cuidados coronarios

  • TAO, desarrollado por Mira en 1987, aconseja en terapia oncológica, incluyendo planificación estratégica para la inclusión de enfermos en protocolos de quimioterapia y el seguimiento de los efectos del mismo

  • DIAVAL, desarrollado por Díez en 1994, destinado a ecocardiografía.


El autor también se atrevió por el año 98 a efectuar sus pinitos con los SE con su sistema Cabalisto, un pequeño conjunto de reglas que formaban la base de conocimiento de una Shell basada en EMYCIN y que permitía evaluar el estado previo de predisposición de un caballo en un proceso de doma clásica. ¡Algún día tendré que rescatar el proyecto!


La evolución y perspectivas actuales para los SE se resumen en los tres siguientes puntos:


  • Consolidación y explotación de los sistemas desarrollados hasta la actualidad. Se desarrollan nuevos SE basándose en metodologías existentes y estables, usando entornos comerciales y métodos de inferencia ampliamente utilizados (pe. EMYCIN), lo que determina una fase de explotación de los avances producidos en esta rama de investigación

  • Investigación teórica en temas frontera de los SE y SBC para la representación del conocimiento o los modos de razonamiento

  • Aumento del énfasis en el aprendizaje y en el renacimiento del conexionismo, produciendo métodos híbridos capaces de aprender e incluir dicho aprendizaje en su base de conocimiento para mejorar con la interacción con el experto humano



En la actualidad y siguiendo las tendencias anteriores, la IA en sanidad se centra en tareas de procesamiento del lenguaje natural para la extracción de conocimiento médico de bases de datos y páginas de internet (datamining y webmining), la clasificación automática de dicho conocimiento, la codificación automática y/o la obtención de resúmenes automáticos.


En este sentido es importante nombrar algunos de los trabajos presentados en la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural SEPLN en el ámbito de la salud como puedan ser "Detección de fármacos genéricos en textos biomédicos", "Categorización de textos biomédicos usando UMLS", "PPIEs: Protein-Protein Interaction Information Extraction system", "Medidas Internas y Externas en el Agrupamiento de Resúmenes Científicos de Dominios Reducidos", "Similitud entre Documentos Multilingües de Carácter Científico-Técnico en un Entorno Web", "MIDAS: An Information-Extraction Approach to Medical Text Classification", "Uso de Grafos de Conceptos para la Generación Automática de Resúmenes en Biomedicina", y un largo etcétera.


En esta línea de investigación dominada principalmente por la extracción de información y la clasificación de dicha información el autor presentó en la SEPLN 2008 un artículo denominado "Clasificación de páginas Web en dominio específico", trabajo centrado inicialmente para su entrenamiento y validación en el ámbito del teatro pero que está en la actualidad en revisión y experimentación en el dominio biomédico.


Otros trabajos de interés en esta línea llevados a cabo por Corex SI en su departamento de I+D+i son el lector de Chipcard y el meta-buscador de medicamentos. El primer proyecto consiste en un wrapper Web que captura la facturación emitida desde un terminal Chipcard a la compañía de seguro y mediante un procesamiento de los datos enviados mediante una gramática de tipo 3 o gramática regular obtener la información necesaria (paciente, titular, número de tarjeta y autorización, actos médicos...) para la generación de los registros correspondientes en el ERP local SIC+ (historial clínico, facturación de compañía...), aunque es integrable con cualquier ERP y estamos trabajando también en esa línea. El segundo proyecto consiste en un crawler + parser que recorre las principales páginas Web de búsqueda de información sobre medicamentos y principios activos como pueda ser Vademecum online y mediante un proceso de webmining y aplicación de técnicas de parsing mediante gramáticas tipo 3 y tipo 2 obtener los resultados mostrándoselos al especialista según los criterios de usabilidad y accesibilidad requeridos, incluidos dentro del propio ERP de gestión de clínicas SIC+ (y cualquier sistema con el que se desee integrar) y permitiendo la generación automática de la posología en las recetas emitidas.


Por último nombrar el proyecto hCod llevado a cabo por nuestros colegas y colaboradores de Thera-Clic y que permite la codificación automática de historiales clínicos (motivos y diagnósticos) en los sistemas de codificiación actuales ICD-9, ICD-10 y SNOMED-CT


Con todo lo anterior se puede observar una evolución de las necesidades y soluciones ofrecidas, pero sobre todo un interés y un trabajo constante en la investigación y aplicación de las técnicas de IA en el mundo de la sanidad, interés que compartimos en el Grupo Fivasa, como expertos en salud y en innovación tecnológica, para lo cuál nos centramos e invertimos en proyectos de investigación y desarrollo que contribuyan a la comunidad científica y al desarrollo del día a día de los profesionales de la sanidad.

jueves, 5 de marzo de 2009

Hongos en las uñas de los pies



HONGOS EN LAS UÑAS DE LOS PIES
Por: Francisco Pérez Dolz. Podólogo de la Clínica Fivasa.








Uno de los motivos de consulta más frecuentes en un servicio de podología son los hongos en las uñas de los pies. El usuario acude generalmente porque ha detectado alguna alteración en sus uñas como un cambio de coloración o un engrosamiento anormal, lo que tendrá que ser valorado por el podólogo, ya que muchas veces puede tratarse de otro problema que puede confundirse con los hongos.


¿Qué son los hongos? Son organismos microscópicos que habitan en el medio que nos rodea. Los hongos nocivos para el ser humano provocan infecciones en la piel llamadas micosis, y en concreto los de las uñas reciben el nombre de onicomicosis.

¿Cómo puedo coger hongos en las uñas de los pies? Existen varios factores que predisponen a la aparición de la onicomicosis. Principalmente son:


Edad avanzada: Con los años nuestras uñas pueden engrosarse y presentar grietas por las que puede penetrar el hongo. La labor del podólogo será distinguir un engrosamiento normal de la uña a causa de la edad, de una infección por hongos.
Diabetes: La diabetes mal controlada puede provocar problemas de riego sanguíneo en los pies, por lo que las uñas serán más frágiles y pueden ser infectadas con mayor facilidad.
Exposición a la humedad: Distintos tipos de trabajos, prácticas deportivas o climas territoriales predisponen a nuestros pies a estar más húmedos. La humedad supone una condición excelente para el crecimiento de los hongos.
Zapatos estrechos: Pueden provocar con facilidad grietas en las uñas que favorecerán la aparición de la onicomicosis.
Tratamientos especiales: situaciones de alteración de nuestro sistema inmune como tratamiento con quimioterapia, o con antibióticos de amplio espectro, etc...

¿Qué signos presentan las uñas infectadas por hongos? La uña se va colonizando progresivamente. Por norma general debuta con una mancha blanquecina en el borde superior de la uña, que puede ir ensanchándose. Conforme pasa el tiempo la uña va engrosándose y volviéndose opaca a la vez que quebradiza. Finalmente adquiere un aspecto leñoso (como madera vieja o podrida). Generalmente los hongos no producen dolor, pero si la uña se engrosa demasiado puede provocar dolor por la presión con el calzado o por clavarse los bordes en el dedo. Estadísticamente la uña afectada suele ser la del dedo gordo, pero pueden también aparecer en las otras.

¿Qué tratamiento debo seguir? Una vez diagnosticada la infección por hongos, el podólogo nos recetará el tratamiento más adecuado. Generalmente se suelen emplear tratamientos en forma de laca de uñas compuestos por un medicamento llamado amorolfina. El tratamiento es muy sencillo y su podólogo le explicará cómo realizarlo correctamente. Normalmente tendrá que aplicarse el tratamiento una o dos veces por semana, pero tendrá que ser constante ya que los hongos precisan de largos tratamientos. En las uñas de los pies los tratamientos vienen a durar de 6 a 9 meses, a veces incluso un año o más. Todo dependerá del tiempo que tenga la infección en la uña y el estado de esta. También es recomendable que acuda aproximadamente cada 2 meses a su podólogo para que éste controle la evolución del proceso y proceda a limar la uña afectada con las herramientas adecuadas.

¿Se quedará bien la uña una vez curada? Dependiendo de la prontitud con que se trate el problema y las características del paciente, puede quedarnos una uña totalmente normal o quedar alguna alteración residual como un engrosamiento no patológico.

¿Qué puedo hacer para prevenir los hongos en las uñas de los pies?
Mantener una correcta higiene de las uñas. Si no puede realizarlo correctamente acuda a un podólogo. Es el especialista sanitario en los pies y quien mejor puede ayudarle en este aspecto. Una revisión de vez en cuando siempre será beneficiosa para usted. Los pies son nuestro sustento y nuestro motor.
Evitar la humedad en los pies. Use calcetines de algodón o hilo. Séquese bien los pies después de lavarlos. Aplicar un poco de aire caliente con el secador del pelo es una buena ayuda. Si tiene problemas de sudoración consulte con su podólogo.
Evite los zapatos estrechos. Pueden provocar grietas en las uñas y otros problemas en el pie.

Recuerde: No todas las uñas engrosadas o blanquecinas tienen infección por hongos. Acuda a su podólogo para que lo diagnostique. Los tratamientos son efectivos, pero lentos. Cuide sus pies porque son muy importantes. Ante cualquier duda o problema con ellos acuda a un podólogo.