viernes, 31 de julio de 2009

Skills de un investigador


Todos tenemos o hemos tenido alguna vez en la mente la imagen de un investigador como un bicho raro metido en su mundo y con poca capacidad comunicativa, y sobre todo si tiene que ver con la tecnología. Nada más lejos de la realidad; esto no quiere decir que no sea verdad, sino que para bien, no debería serlo.


Sin ánimo de ser exhaustivo ni entrar en excesivo detalle, sí que me gustaría compartir aquí la información facilitada en un seminario sobre investigación y escritura de papers a la que asistí en la UPV y que fue dado por dos grandes investigadores, pero sobre todo comunicadores.


Pues bien, en una de las primeras partes del seminario se trató de los skills o competencias que debería tener un investigador, porque, a diferencia de lo que podemos pensar cuando empezamos en este mundillo: "a mi me gusta mucho tal materia, yo soy muy bueno en ella, yo voy a ser investigador en ella", casi lo que menos importa es esto, pues vamos a entrar en un proceso de comunicación, de conversación, con otras personas que están en ese mismo mundillo concreto de nuestra investigación, y con los que deberemos saber interactuar muy bien si queremos llegar a algo.


Pues bien, algunas de los skills que debemos tener como investigadores son:


  • Inglés: ¿Quién pensaba que el inglés no iba con él? En la investigación no es así. El inglés es el lenguaje estándar de comunicación en la comunidad científica, motivado quizás porque el mundo anglosajón es el que lleva la iniciativa en todo a lo que se refiere a investigación. Si no sabes inglés, primero a nivel leído, posteriormente escrito y por último en conversación, te puedes olvidar de la investigación. Las últimas novedades de tu área de interés, el punto actual del estado del arte, se encuentra en inglés, en revistas de alto prestigio escritas e indexadas en inglés. No puedes limitarte a escribir papers en revistas y congresos nacionales, debe llegar un momento en el que te dirijas a revistas internacionales, y quizás de mayor prestigio, y deberás hacerlo en inglés. Y por último, deberás asistir a congresos, relacionarte con otros investigadores, y lo vas a tener que hacer en inglés.

  • Comunicación: Debes ser un comunicador, ¿cuántas veces hemos oído que Einstein era mejor comunicador que científico? ¡Y mirad que era buen científico! No sólo valen los resultados de nuestra investigación, tenemos que comunicarlos. Pero no sólo esto, en la actualidad es difícil volver a inventar la rueda, la investigación avanza a pequeños empujones a la línea de conocimiento actual, empujones que vienen dados por pequeñas aportaciones de la comunidad científica, pequeños empujones que cada investigador da aportando su granito de arena a la conversación generada en su área de interés. ¿Si no sabemos escuchar, si no sabemos comunicar, cómo vamos a entender cuál es ese límite de conocimiento y cómo si lo traspasamos con nuestra investigación, vamos a saber comunicárselo al resto para que se empuje un poquito más?

  • Metodología: Debemos conocer la metodología científica así como las herramientas matemáticas y estadísticas que nos van a permitir sustentar de manera científica nuestra argumentación y por tanto dar validez a nuestra aportación. La frontera de conocimiento es una frontera teórica, lo que se sabe de un tema es algo teórico y lo que aportará nuestra investigación será algo teórico. Pero no olvidemos que una hipótesis para convertirse en teoría se debía ver respaldada por hechos y argumentaciones científicas, matemáticas, estadísticas...

  • Curiosidad: El mejor investigador es un niño. Los niños se asombran por todo, sienten curiosidad por todo, investigan todo, y más si les dices que no lo hagan, lo sé por propia experiencia. El investigador debe ser un niño, al menos no debe haber perdido, como la mayoría de adultos, esa capacidad de asombro, de curiosidad, de necesidad de entender y de querer saber más. La curiosidad mató al gato, ¿pero cómo lo mató? es lo que se preguntaría un investigador.

  • Capacidad de análisis: El investigador debe tener la capacidad de analizar el problema, la situación, el estado actual, los datos, los resultados... un sinfín de cosas. Y debe ser capaz de pasar de un nivel de máxima abstracción, dónde vea el problema de manera global, a un nivel de máximo detalle dónde se fije en una cosa tan concreta e invisible que para otro pasaría desapercibido.

  • Metódico: Las dos capacidades anteriores se deben complementar con esta. El investigador debe seguir un método, una guía, y documentarlo todo bien. Uno de los principios básicos del método científico es la reproductibilidad. Si hacemos un experimento debemos ser capaces de reproducirlo. Pero esto sólo lo conseguiremos si seguimos una guía para hacerlo y documentamos todo lo que hacemos, de manera ordenada y metódica.


Además de todas las anteriores seguro que si pensamos un poco se nos ocurren muchas más. Si algún investigador lo lee seguro que le pica la curiosidad de analizar lo que digo, sacarle punta, y escribir unas cuantas más.


Pero estas son básicas, si no las tenemos... dura será la investigación, y lo peor, no la disfrutaremos, y la investigación es para disfrutarla, porque es lo más bonito que hay, y porque en España con lo mal que se paga si no fuera por el disfrute no iba a investigar ni Dios!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario