http://ayanami1977.spaces.live.com
¡Qué bonita palabreja adorna los blogs y las webs de empresas de producción audiovisual!: "Comunicación Gráfica" o "Comunicación" a secas. Reúne todas las propiedades de ese tipo de calificactivos que queda muy bien, pero que nadie entiende, precisamente porque los mejores secretos no los podemos encontrar ni en los mejores libros -¿por qué será?- y porque dotan al conjunto de un amplio componente subjetivo que revestimos de objetividad cuando hablamos con el cliente sobre nuestras actividades y la magnificencia de nuestros servicios. Esto nos posibilita regocijarnos y nos viene de perlas para vender nuestros productos, en un enrevesado proceso cuyo final no es más que el cochino dinero que mueve nuestras vidas. La lealtad al consumidor y el carácter leal de la publicidad es fundamental en mi trabajo, por este motivo quiero publicar algunos artículos donde os explico las raíces de estos procesos comunicativos que nacen de la propia naturaleza de los elementos que componen la imagen y las producciones audiovisuales, y las llevan más allá de lo que en principio son, influyendo en la psicología de la comunicación y por tanto en las personas y sus reacciones. Si queréis aprender acerca de estos preceptos, podéis leer este blog y acudir a los enlaces que os voy dejando para completar información, o podéis iniciar un apasionante camino formalizando vuestra matrícula en la Licenciatura en Comunicación Audiovisual o en algún Ciclo Formativo de Comunicación, Imagen y Sonido, porque, como ya os he dicho, nunca vais a encontrar en libros todos los secretos de este apasionante concepto (y vuelvo a repetir, "¿por qué será?...").
La Comunicación Gráfica es un proceso en el cual, la propia composición audiovisual, influye en la percepción que tiene el espectador sobre la misma y desencadena en él una serie de procesos psicológicos capaces de modificar su conducta ante los estimulos visuales y sonoros, basándose en una serie de reglas que se fundamentan en la naturaleza de los elementos que conforman la sintáxis o manifestación de orden de la propia imagen o composición, dentro de los límites de la experiencia sensorial del propio espectador, y que actúa sobre éste de manera consciente o subconsciente. Si leemos esta definición que acabo de sintetizar ahora en unos minutos -y que me ha quedado muy bien por cierto ^^-, lo primero que se nos puede venir a la cabeza es que no entendemos nada, pero no no nos tenemos que dejar influenciar por las palabras, porque, al final del camino, todo es pura paja, os lo puedo asegurar, paja que es mejor guardar en el corral, que no sacarla a la luz en libros o en publicaciones...
Inicialmente hay que diferenciar entre hablar de este proceso de comunicación sobre una imagen fotográfica (fotografía, publicidad, diseño, catalogo, etc...) o una producción audiovisual o relato (teatral, cinematográfico, institucional, etc...). Inicialmente, en esta entrada vamos ha INTRODUCIR el proceso de comunicación en la imagen fotográfica, dejaremos el lenguaje cinamatográfico, la narración audiovisual, el montaje y el sonido en la imagen para más adelante, cuando ya comprendamos el primer nivel elemental: la composición estática.
Por tanto empecemos definiendo los TRES NIVELES en la imagen fotográfica simple, y ayudemos a todos aquellos que, felices y risueños, se compran su primera Reflex SLR Digital en el fnac soñando ser fotógrafos. En primer lugar dejo las cuestiones técnicas de las cámaras y las ópticas a esos pobres chicos que, después de terminar árduos estudios superiores, han de resignarse a trabajar de dependientes viendo como sus sueños se van por el retrete. Si que os digo acerta de los equipos que, si queréis calidad, vais a tener que aflojar la pasta. Concretamente en paso universal, no se puede comprar nada por debajo de un sensor Fullframe (equivalente al negativo de 35mm) y las ópticas para cubrir con determinación la diagonal de susodicho sensor de imagen, si queréis optar a poder realizar un trabajo decente. Y si pasamos a hablar de medio formato y respaldos digitales ni os cuento, pero bueno, todo esto es otro cantar de lo que nos ocupa en este artículo, digamos que lo que os voy a explicar lo podéis aplicar al trabajo realizado sobre cualquier cámara fotográfica o cinematográfica. Vamos ahora a describir los niveles, pero tenéis que pensar en imágenes fotográficas simples, no en diseños si elementos más complejos como catálogos publicitarios, de eso ya habalremos en otras entradas, ya que ahí hay otros elemntos que integran la composición a parte de las imágenes: logotipos, tipografías, estilos, color, etc...
Seguramente muchos de vosotros habréis tirando fotos a concursos y os habréis preguntado en qué se basa el jurado para lanzar un fallo que da los premios a unas imágenes o a otras. Pues se basan en tres niveles elementales: NIVEL TÉCNICO, NIVEL COMPOSITIVO Y NIVEL NARRATIVO. En los concursos para profesionales todos son importantes y os aseguro que el jurado puntuará de forma exquisita cada uno de ellos, destacando la imagen que, ajustándose a las bases, mejores signos manifiestos de control sobre estos niveles contenga. En concursos para estudiantes de fotografía o becas juveniles, os machacarán el nivel narrativo y compositivo, siendo más benevolentes en cuestiones relativas al nivel ténico (la cual cosa no entiendo). Así pues, una imagen COMUNICA algo e influye en nuestra percepción cuando se cuidan estos niveles, haciéndose destacar entre las demás. El profesional de la imagen no sólo conoce los mismos, sino que es capaz de explotarlos al crear sus obras dentro del área en la que en ese momento esté trabajando, consiguiendo imágenes que vendan más o que sirvan al propósito comunicativo de la propia creación (que generalmente es vender más influyendo para ello en la propia psicología del espectador).
NIVEL TÉCNICO.
Es el más SENCILLO Y ELEMENTAL, el que todo el mundo tiene que dominar, y que se basa en CONCEPTOS TÉCNICOS FUNDAMENTALES ALEJADOS DEL PROPIO PROCESO DE COMUNICACIÓN. Podríamos definirlo como una serie de cosas que hay que hacer bien desde un primer momento, - algunas sencillas, otras bastante más complejas - para conseguir imágenes bonitas y listas para servir a la comunicación (cuidando el resto de niveles). Os voy a explicar algunos, pero cuando lleguemos a los más complejos os daré pistas para que busquéis información didáctica acerca de ellos:
- EXPOSICIÓN: Una imagen tiene que estar bien expuesta. En un primer nivel ni la tenéis que quemar, ni se os tiene que quedar oscura, en un segundo nivel, tendréis que conseguir detalles
perceptibles en las zonas de sombra, medios tonos y luces, lo que va a depender de A) LA LATITUD DE LA PELÍCULA O EL RANGO DINÁMICO DE VUESTRO SENSOR DE IMAGEN; B) LA FORMA DE MEDICIÓN DE LA LUZ. Si realizáis mediciones con el exposímetro de la cámara (luz reflejada), el centro de interés sobre el que realicéis la medición (que dependerá del modo de medición (matrical, pondereda o central)) servirá de referencia para que la máquina os de los valores de exposición (diafragma y velocidad de obturación) para que ese centro de interés se vea representado como gris medio en el papel (18% de luz reflejada), es decir, una ZONA 5 en la escala sesitométrica. Por tanto y por ejemplo, una piel blanca o una negra en un retrato siempre os saldrá representada como gris medio, lo que no es real. Ya sé que os estáis liando, pero para que os aclaréis os recomiendo ESTUDIAR EL SISTEMA DE ZONAS y os insisto es que esto se aplica sólo cuando se mide en reflejada con el exposímetro de la cámara, es decir, sin el fotómetro. Lo mejor es medir con el fotómetro, que ya os mide luz incidente y os da los valores de diafragma y obturación para que la zona de interés os salga bien expuesta y representada. En definitiva, como ninguno os váis a gastar un pastón en el fotómetro, estudiaros el SISTEMA DE ZONAS, esto os ayudará a corregir exposiciones, o compraros el fotómetro Y APRENDED A MEDIR EN INCIDENTE. Seguimos con cosas de las que depende obtener una buena exposición:
C) LOS CONTRASTES DE ESCENA: Esto es un coñazo como una casa, pero que tenéis que dominar. Se resuelve midiendo siempre en reflejada, así que tenéis que pasar por el SISTEMA DE ZONAS. Básicamente depende de escojer siempre el centro de interés y, conociendo el rango dinámico de vuestra cámara, intentar salvar el máximo de zonas posibles (esto también depende del soporte si es negativo o diapo, etc...). Es un lío como una casa así que no os voy a aburrir, vosotros siempre váis a tirar en digital, así que lo arregláis con un buen trípode y haciendo combinaciones de exposición con CAPAS Y MÁSCARAS EN PHOTOSHOP (por si no os dáis cuenta todo lo que va en mayúsculas son conceptos acerca de los cuales tenéis que buscar información y aprender a dominar por vuestra cuenta). Siguiendo con los elementos que os ayudarán a obtener buenas exposiciones tenemos D) VUESTRA AGILIDAD CON PROGRAMAS DE EDICIÓN COMO PHOTOSHOP O LIGHTROOM: Tendréis que aprender a exponer salvando (sobrexposición) todas las sombras (y generar una imagen en una capa), lo que os quemara las luces de las escena y después, tendréis que exponer (subexposición) salvando las luces (lo que os oscurecerá las sombras) generando una segunda imagen en otra capa. Después hacéis una máscara y, si por ejemplo en la primera capa habéis puesto la imagen con las luces rebentadas (sombras perfectas pués), enmascaráis y recuperáis las luces de la foto de la capa de abajo (que están bien porque hemos subexpuesto). En fin, a estudiar PHOTOSHOP toca, la persona que haya hecho máscaras en el laboratorio de positivado con la ampliadora lo tendrá muy fácil, ya que todos estos elementos y operaciones que se hacen con photoshop se hacían antes en el laboratorio con cartulina y mucha paciencia^^ (ayyy que tiempos aquellos...). En este momento os podría decir que existen muchas otras cosas importantes para dominar la exposición. Exponer correctamente es básicamente dar al soporte (carrete o sensor) la sufiente catidad de luz para que las escenas queden representadas correctamente. Muchas vences podremos servirnos de nuestra destreza con programas de edición para conseguir multiexposiciones (Photoshop, Lightroom, Camera Raw...), pero hemos de recordar que estamos hablando de un ELEMENTO TÉCNICO BÁSICO en la imagen que después se complica cuando hablamos de iluminación en estudio ya que en este entorno entran en juego las luces, su naturaleza (dureza, suavidad, dirección), temperatura de color, intensidad, distancia, filtrado, etc, lo que requerirá de AMPLIOS CONOCIMIENTOS DE ILIMINACIÓN DE ESTUDIO Y SOBRE TODO UN DOMINIO TOTAL DE LA ESCALA DE DIAFRAGMAS Y VELOCIDADES, ya que cada luz dará unos valores de exposición (mediciones en incidente) y habremos hablar de relaciones de contraste, claves altas y calves bajas, latitudes y rangos dinámicos, etc. Os recomiendo también que, si queréis hacer las delicias a la hora de exponer estudiéis un poco de SENSITOMETRÍA, que no es tan complicada y se trabaja en SISTEMA DE ZONAS a fondo. Siguiendo con los factores que afectan a la expsición es muy importante hablar de E) LA SENSIBILIDAD ISO (TADICIONALMENTE ASA O DIN EN LAS PELÍCULAS). Cuanto más ISO metáis en vuestra cámara más váis a aplificar la respuesta de vuestro sensor de imagen a los estímulos luminosos, por lo que menos tiempo de exposición os hará falta y con diafragmas más cerrados podréis trabajar (oteniendo mayores profundidades de campo), pero más ruído digital y artefactos váis a tener en vuestra imagen. Siempre tendréis que trabajar con la ISO más pequeña posible, a menos que queráis ruido -que a veces es importantísimo A NIVEL COMPOSITIVO - o que tengáis objetivos muy luminosos de f4 hacia abajo, que os harán perder peso a vosotros y también a vuestras carteras, pero que os permitirán trabajar a sensibilidades muy pequeñas a consta de perder mucha profundidad de campo. Si con un diafragma muy abierto necesitáis más velocidad de obturación, no tendréis más remedio que aumentar la ISO o trabajar con un buen flash TTL, esto ya son cosas un poco más complejas porque entran en juego iliminaciones con fuentes de distinta temperatura, así que de momento os dejo la puerta abierta a la investigación por vuestra parte... (recordar que no estamos hablando ce COMUNICACIÓN TODAVÍA).
- ENFOQUE. Dejando a un lado el elemento básico anterior (Exposición) del NIVEL TÉCNICO, pasemos a hablar de enfoque. El enfoque en principio no es más que la nitidez de la imagen, pero en ocasiones trabajamos con profundidades de campo pequeñas que no nos permitirán enfocarlo todo, desenfocando objetos en primer o último término y centrando el enfoque sobre los elementos de interés de la escena (ya bien expuesta supongo), lo que tiene que ver con la creación de centros de interés que a su vez se relaciona con el NIVEL COMPOSITIVO del que hablaré más adelante. En definitiva, hay que enfocar bien los centros de interés, para ello regocijemonos con la profundidad de campo. La profundidad de campo es la zona por detrás y por delante del objeto enfocado en la que preceptiblemente apreciamos un enfoque de los términos que caen en ella, más atrás o delante de ésta, todo estará desenfocado. La profundidad de campo puede ser mayor menor dependiendo de A) LA ABERTURA DEL DIAFRAGMA, B) LA DISTANCIA FOCAL Y C) LA DISTANCIA OBJETIVO-MOTIVO. Cuanto mayor sea la abertura, menor profundidad, pero más luz entra en la cámara (en términos de exposición) y menores Velocidades de Obturación serán necesarias, lo que nos permitirá congelar las imágenes. Cuanto mayor sea la focal de la óptica, menor profundidad, pero a la vez mayor ángulo visual (para vosotros sinónimo de zoom) y menor cantidad de luz llegará al sensor o a la película (por lo que hará falta tiempos de exposición más largos y correrá peligro la congelación de nuestra imagen, por lo que igual necesitamos acudir a SENSIBILIDADES ISO más altas o a DIAFRAGMAS muy abiertos que restarán aún más profundidad de campo). Cuanto más cerca estemos con relación al motivo fotografiado menores profundidades de campo (esto es muy perceptible en macrofotografía). Ya veis, estamos creando una maraña de elementos técnicos que se relacionan: "Si abro mucho, gano en luz, pero pierdo profundidad, pero puedo trabajr con ISO pequeña", por el contrario "si quiero profundidad tengo que cerrar y entonces me cargo la exposición porque tengo poca luz y no tengo más remedio que iluminar más o meter sensibilidades ISO más grandes que me van a joder la imagen", ¿qué hago entonces?: ese es el momento en el que el fotógrafo de bodas suda la gorda porque no le salen las fotos dentro de la iglesia donde hay poca luz y el cura le hecha un puro impresionante por tirar tantas fotos durante la omilía, mientras que la novia se divierte pensando en el pedazo de denuncia que le van a meter como no saque bien la foto de los puñeteros anillos. Jajajaja, me acabo de pasar un poco, pero ahora en serio: no os metáis en líos de esos hasta que no tengáis muchos conocimientos y por lo menos miles de horas de prácticas (y un pedazo de equipo que os permita tirar a 3200 ISO si apenas sacar ruído). Bueno, resumiendo: enfocad bien y crear centros de atención con el enfoque selectivo. Técnicamente es importante.
- TEMPERATURA DE COLOR. Cada fuente luminosa tiene una temperatura distinta. Nuestos ojos se adaptan cromáticamente muy rápido, obteniendo resultados neutros globales, pero las cámaras no. Por ello debemos hacer los balances de blancos oportunos para obtener un resultado neutro en todo momento, pero claro, esto se complica cuando se mezclan temperaturas de color y cada feunte tiene una dominante distinta. Básicamente hay que conseguir escenas con temperaturas homogéneas y hacer los balances para ellas, pero cuando esto falla pues hay que dejar neutros los elementos principales o centros de atención (equilibrando para la luz que los ilumina) y después con Lightroom, Photoshop o Camera Raw ir jugando para crear composiciones de temperaturas interesantes. En fotografía industrial de calidad se trabaja en los departamentos de fotomecánica para neutralizar absolutamente todo, hasta las dominantes de color resultante del reflejo de materiales sobre otros materiales. Os recomiendo que estudiéis bien las FUENTES LUMINOSAS Y SUS TEMPERATURAS DE COLOR, especialmente los fluorescentes que tienen temperaturas de unos 4300K con componente verdosa mortecina (evitandlos pues). Necesitáis una buena base de iluminación de estudio y tendréis que combinar temperaturas para obtener (o no) dominantes que os permitan crear centros de atención lo que sí que tiene que ver con el PROCESO DE COMUNICACIÓN Y MÁS AÚN CON EL NIVEL COMPOSITIVO QUE COMENTAREMOS MÁS ADELANTE. No desesperéis es fácil, pero a estas alturas os diré ya que la mejor forma de no perder tiempo, es perderlo realizando unos estudios reglados como ténicos superiores en la materia, así os aseguráis que lo vais a trabajar todo. Al final os saldrá rentable (en custión de tiempo), os lo aseguro.
Podría hablar de muchos más elementos a nivel técnico, pero como os he dicho al principio EL NIVEL TÉCNICO NO TIENE QUE VER MUCHO CON EL PROCESO DE COMUNICACIÓN, es una premisa fundamental para obetenr imágenes de calidad, pero son más interesantes el resto de niveles, así que voy a pasar a ellos, que no son tan tediosos como éste y que os van a servir de más ayuda a la hora de comprender el tema que nos ocupa.
Crear comunicación visual tiene que ver con la correcta utilización a nuestro gusto de todos los elementos que estamos viendo, no lo olvidéis. No solo se trata de dominarlos, sino de utilizarlos con este fin, y recordar que solo estamos hablando de imagen fotográfica como el primer elemento de una composición gráfica estática.
NIVEL COMPOSITIVO
La composición práctica de la imagen es un NIVEL IMPORTANTÍSIMO en el proceso de comunicación. Pasa desapercibido ante nosotros, pero es tan potente, que si lo dominamos crearemos imágenes bellas (que A NIVEL TÉCNICO DEBERÁN ESTAR BIEN COMO PREMISA) capaces de llegar al espectador de forma directa y eficaz. Este nivel es bastante complejo y muy extenso, os recomiendo acudir a la web de la UNIVERSIDAD SAN JAUME DE CASTELLÓN y descargaros los apuntes de COMPOSCIÓN PRÁCTICA DE LA IMAGEN que hay allí. Empezaréis estudiando la REGLA DE LOS TERCIOS y los cuatro puntos de interés que se generan en una imagen, que son puntos fuertes, donde tendréis que componer los motivos ya que en ellos se concentra toda la fuerza de la percepción del espectador. En ellos se sitúan los motivos pricipales, a veces agudizados por contrastes o cromatismos de colores saturados para crean aún más antención. Entre centros de interes se pueden realizar caminos que claramente influirán sobre órdenes de lectura en las imágenes, lo que tiene que ver con la TRADICIÓN ICÓNICA y con la forma en la que en distintas partes del mundo se leen las imágenes. Aquí en occidente leemos de izquiera a derecha, con lo cual siempre va a ser más caro publicar algo en las páginas izquierdas de las revistas porque ese es el primer punto de atención a la hora de leer una composición a doble página. Es importante que conozcáis todo esto porque a la hora de crear vuestros catálogos y publicidad impresa tenéis que usarlo, ya que así produciréis trabajos competitivos cercanos al proceso de COMUNICACIÓN que van a influir plenamente en el espectador.
Siguiendo con el NIVEL COMPOSITIVO, comentaros que toda imagen en un CONJUNTO SINTÁCTICO COMPLEJO, CON UNOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS ELEMENTALES (punto, línea, forma, proporcion, tamaño, color, contraste...) que se organizan en la imagen en un CONJUNTO SUPERIOR O SINTÁCTICO ENTENDIÉNDOSE ESA SINTAXIS COMO UNA MANIFESTACIÓN DE ORDEN que da lugar a tensiones visuales, distribuiciones y atemporalidades en las imágenes que son fundamentos de la COMPOSICIÓN DE LAS MISMAS. En los apuntes que os he pasado tenéis desglosados cada uno de estos elementos del NIVEL MORFOLÓGICO, DEL NIVEL SINTÁCTICO y del NIVEL TEMPORAL, los cuales, plenamente integrados forma en NIVEL COMPOSITIVO que nos ocupa.
No os puedo enseñar aquí todo, ya que el blog no es sólo para mí, pero si que os puedo describir ejemplos de que esto se aplica constantemente. Por ejemplo, cuando véis a un presentador de in informativos hablando se componen planos en los que los ojos de la persona están cercanos a los tercios superiores de las imágenes y no en el centro. Esto es porque los ojos son la expresión del alma, centros de interés importantes que, como tales, han de situarse en los puntos fuertes de la imagen según la relga de los tercios. Otras veces cuando en una foto queremos destacar el cielo de un paisaje, cuidaremos de situar el horizonte en el tercio inferior y si queremos destacar el paisaje el horizonte irá sobre el tercio superior, estableciendo los límites cercanos de uno u otro sobre el centro de interés según la propia ley de tercios. A veces el centro de interés se crea con colores más saturados sobre él o desaturando el color de aquello que no tiene tanto interés y le resta importancia, o como ya adelantábamos antes, utilizando una profundidad de campo pequeña y centrando el enfoque sobre los centros de interés del motivo. Otras veces se utilizan angulares para crear perspectivas que aumentan lan tensión visual (sobre todo si se combinan con lineas verticales o contrasteas altos) o hacen que objetos pequeños parezcan más grandes (es el caso de la macro-hamburguesa del anuncio que luego es una mierda cuando te la compras).
Las combinaciones son infinitas, y el poder creativo tambíen. Es importante que mejorés la CALIDAD TÉCNICA de vuestros trabajos, pero, a la vez, estudiad bien LA COMPOSICIÓN PRÁCTICA DE LA IMAGEN. Una imagen ténicamente bien puede no comunicar nada. Una imagen técnicamente bien que además esté bien compuesta, atraerá nuestro interés de forma natural y guiará la atención del espectador a través de la composición, metiéndole en la cabeza precisamente nuestro producto y sus propiedades, influenciándole perceptivamente sobre lo que está viendo. Cuando dominéis todo esto aseguraros de ser leales y tener una marcada ética profesional: grandes productos se merecen grandes creaciones.
NIVEL NARRATIVO
Es la capacidad que tienen las imágenes estáticas de contar cosas. ¿Una sola foto puede contar algo?, pues sí y mucho. muchísimo. Una sola foto puede contar una historia. Podemos hacer uso de elementos del campo (como espejos) para mostrar en el campo otros elementos que están fuera de campo, es decir, fuera del alcance de los objetivos de las cámaras. Una sola imagen nos puede contar la ruptura de una pareja, cuando uno de los dos llora cerca de una ventana al amanecer mientras que en un espejo vemos reflejado al otro abandonando la estancia fuera del campo de la imagen. Más imágenes fotograficas pueden contar más cosas de esta historia de amor si lo que hacemos es un reportaje. Podemos mostrar saltos en el tiempo, podemos usar un montón de recursos del lenguaje cinematográfico con varias imágenes, en definitiva, podemos contar cosas. Los buenos fotgrafos de boda no se limitan a sacar las instantáneas clásicas, estudian s sus clientes, su historia, las relaciones interfamiliares, etc..., y, en el momento de las ceremonias cogen las reacciones de distintos miebros de la familia, desde distintos puntos de vista, componiendo álbumes digitales que, lejos de ser únicamente meros registros puntuales, cuentan bellas historias (algunos como yo le echamos mucha imaginación a los reportajes).
Las imágenes, además de estar TÉCNICAMENTE y COMPOSITIVAMENTE BIEN, tienen que contarnos cosas, transmitirnos sentiemientos... En una imagen de producto se puede transmitir seriedad y confianza, profesionalidad, estilo, etc... gracias a las composiciones, al color, al uso de fuentes tipograficas adecuadas y a mucahs otra cosas más. El proceso de COMUNICACIÓN GRÁFICA y el diseño de imagen de producto tiene mucho que ver con ello. En un concurso fotográfico el primer nivel que van a mirar va a ser el narrativo, aunque yo lo trate en último lugar.
Bien, en esta primera publicación hemos hecho una BREVÍSIMA INTRUDUCCIÓN. Ahora ya sabemos qué se esconde detrás de la palabreja "COMUNICACIÓN GRÁFICA", pero esto no ha hecho más que empezar, porque ahora solo hemos hablado de la imagen fotográfica simple, tenemos mucho más que tratar, con ejemplos prácticos para que lo entendáis. Espero que haya servido de ayuda esta entrada para todas aquellas personas que empecéis a estudiar imagen o comunicación audiovisual, seguramente esto lo trabajaréis ya en las primeras semanas de los primeros años de vuestros estudios.
En la siguiente entrada hablaremos del PROCESO COMUNICATIVO EN DISEÑO Y PEQUEÑA PUBLICIDAD e introduciremos elementos tan importantes como es la tipografía, el color, los estilos y la maquetación como herramientas al servicio del proceso de la comunicación.
En entradas sucesivas hablaremos de los siguientes temas:
- El proceso comunicativo en el CATÁLOGO PUBLICITARIO.
- El proceso comunicativo en la maquetación de LIBROS Y DOCUMENTOS EXTENSOS.
- Fotmecánica, la gestión del color.
- El proceso comunicativo en producciones audiovisuales de carácter industrial e institucional.
- El proceso comunicativo en el Clip Musical y en el Vídeo Musical.
- El proceso comunicativo en el Spot Publicitario.
- El proceso comunicativo en Cine (I): El Lenguaje Cinematográfico.
- El proceso comunicativo en Cine (II): El Montaje Cinematográfico.
- El proceso comunicativo en Cine (III): El Sonido.
- El proceso comunicativo en Cine (IV): Relato y Narrativa Audiovisual.
- El proceso comunicativo en Televisión.
Con todo esto ya os podréis hacer una idea de lo que encierra el término "COMUNICACIÓN", en sentido más o menos amplio, aunque siempre de forma introductoria.
A clientes y consumidores en general quiero decirles que NO SE DEJEN INFLUENCIAR POR LA MAGIA DE UNA PUBLICIDAD que, como ven, se sirve de muchos recursos para vender y vender y que exijan calidad y transparencia en relación con los productos que van a adquirir. Las empresas para las que he trabajado siempre han desarrollado proyectos publicitarios leales al producto y a los servicios que se ofertan para el bien de la sociedad, por ese motivo seguiremos publicando entradas que aporten un valor añadido a nuestras actividades, informando y buscando llegar a ofrecer siempre el mejor servicio a aquellos que son nuestros clientes.
Pasadlo bien y hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario